Perú, anfitrión de la feria ARCO

0
44 lecturas

Madrid acogerá un año más la nueva edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO) y, esta vez, con Perú como país invitado.

Desde el 27 de febrero hasta el 3 de marzo, tendrá lugar esta oportunidad única para poder acercarnos al arte peruano, a través de un Stand en el que tiempo y espacio se unen para formar una superposición de planos culturales, basándose en el concepto de “5 000 años de visualidad contemporánea en el Perú”.

Mural de Elliot Túpac, parte del programa paralelo de ARCO 2019.

Para entender dicho arte, recordamos que es una mezcla de elementos locales, globales; originarios, foráneos; y, sobre todo, tradicionales (hasta 2000 años de arte) y contemporáneos. En ningún momento desaparecen los elementos de la cultura andino-amazónica, sino que son la base de este carácter cambiante sobre la que se sustenta la contemporaneidad.

En esta nueva y esperada edición de la feria de arte se presentarán galerías con trabajos de artistas de todas las generaciones, en un espacio de 600 m2 que se aleja de lo que estamos acostumbrados a ver.

Mural Kené de Silvano, Ricopa y Maynas protagonista del programa paralelo de ARCO 2019.
Cheering Crowds, Martínez Garay. 2018.

El equipo que se encontrará al frente del Stand Institucional de Estado Peruano estará formado por el curador Jorge Villacorta, el arquitecto Paulo Dam, el ingeniero electrónico Kiko Mayorga, el realizador audiovisual Diego LamaLuis Alvarado encargado del audio y sonido, el responsable del diseño de sistema de protección Rafael PereyraIsrael Souza (Cultural Media Design) encargado del desarrollo arquitectónico y tecnológico. La curadora del programa Perú en ARCO será Sharon Lerner.

Además, la entidad organizadora IFEMA, ha designado para esta trigésimo octava edición una delegación de diversos artistas peruanos para la exhibición de sus obras en las galerías del evento: Flavia Gandolfo (Galería Forum) José Vera Matos (Galería Casado Santapau),Claudia Martínez Garay (Ginsberg Galería), Juan Enrique Bedoya G-M (Galería Forum),  Ximena Garrido-Lecca (Galería 80m2 Livia Benavides), Rita Ponce de León (Galería Livia Benavides 80m2), Gilda Mantilla & Raimond Chaves (Galería ProjecteSD), Mariella Agois (Galería Del Paseo), Aguirre (Galería Del Paseo), Herbert Rodríguez (Galería Henrique Faria), Elena Damiani (Revolver Galería) ,Ishmael Randall Weeks (Revolver Galería), Milagros de la Torre (Galería Rolf Art), Roberto Huarcaya (Galería Rolf Art), Antonio Páucar (Galerie Garbara Thumm), Alberto Casari (WU Galería),Carlos Runcie Tanaka (Galería Impakto), Javier Bravo de Rueda (Galería Impakto), Ana Teresa Barboza (WU Galería), Teresa Burga (Galerie Barbara Thumm), Fernando Bryce (Galería Alexander and Bonin), Sandra Gamarra (Galería Juan de Aizpuru) y Armando Andrade Tudela (Galería Elba Benítez).

El Nuestro Mi Negocio, Miguel Aguirre. 2018

Contará también con el denominado El Foro Perú, actividad organizada por Miguel A. López (co-director y curador en jefe de TEOR/éTica y Lado V) y que en el que se permitirá analizar el arte contemporáneo peruano, tanto pasado, presente como futuro. Se realizará en tres sesiones, cada una de ellas con una propuesta diferente:

  • Jueves 28 de febrero, de 12:30 a 14:00 horas

Mesa 1. Reimaginando el Perú: desafíos culturales rumbo al Bicentenario

Conversación sobre las alternativas que ofrece el arte para pensar críticamente la relación con el Perú. En ella participarán los invitados:

  • Fernando Bryce, artista visual
  • Flavia Gandolfo, fotógrafa y coordinadora académica del Centro de la Imagen
  • Ximena Garrido Lecca, artista visual
  • Roberto Huarcaya, fotógrafo y director general del Centro de la Imagen

Modera: Sharon Lerner, curadora de arte contemporáneo del Museo de Arte de Lima y curadora de la zona Perú en ARCO en la feria ARCOmadrid 2019.

  • Viernes 1 de marzo, 12:30 a 14:00 horas

Mesa 2. Redefiniendo el arte desde la contemporaneidad andina, indígena y amazónica

Conversación sobre las estéticas andinas, indígenas y amazónicas. Participan:

  • Christian Bendayán, artista y director de Bufeo, Amazonía + Arte
  • Natalia Majluf, historiadora del arte y exdirectora del Museo de Arte de Lima
  • Gabriela Germaná, historiadora del arte y curadora independiente
  • Sixto Seguil Dorregaray, artista del mate burilado

Modera: Miguel A. López, codirector y curador en jefe de TEOR/éTica, Costa Rica

  • Viernes 1 de marzo, 16 a 17:30 horas

Mesa 3. Arte desde Perú: instituciones, audiencias y mercado

Conversación sobre la transformación del arte contemporáneo en Perú en la última década, así como las preocupaciones y debates pendientes. Florencia Portocarrero, curadora de programas públicos de Proyecto AMIL. Participan además:

  • Alfredo Márquez, artista visual
  • Jorge Villacorta, curador del Stand Institucional del Estado peruano en ARCO
  • Alexandra Bryce, presidenta del Comité de Adquisiciones de Arte Contemporáneo del Museo de Arte de Lima

Modera: Miguel A. López, codirector y curador en jefe de TEOR/éTica, Costa Rica.

Definición sobre vegetal, Rita Ponce de León. 2018

Asimismo, existe una programación paralela consistente en varias exposiciones en diferentes lugares de Madrid que complementan la feria ARCO 2019:

  1. Amazonías

Lugar: Paseo de la Chopera, 10 (Matadero Madrid)

Fecha: 22 de febero-19 de mayo 2019.

Curaduría: Gredna Landolt y Sharon Lerner

  1. Autoeclipse (Armando Andrade Tudela)

Lugar: Centro de Arte 2 de Mayo (CA2M), en la avenida de la Constitución, 23, Madrid.

Fecha: 23 de febrero-1 de septiembre.

Curaduría: Daniel Steegmann Mangrané.

  1. Camina el autor (Felipe Huaman Poma de Ayala).

Lugar: el Museo de América, localizado en la avenida de los Reyes Católicos, 6, Madrid.

Fecha: hasta el 31 de marzo.

Curaduría: Alonso Ruiz Rosas, con la colaboración de Gredna Landolt.

  1. El calor derrite los estilos (Raimond Chaves y Gilda Mantilla)

Lugar: CentroCentro, situado en Plaza Cibeles, 1 A, Madrid.

Fecha: 21 de febrero-21 de marzo.

Curaduría: Virginia Torrente.

  1. En orden de aparición 

Lugar: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Alcalá 13, Madrid.

Fecha: 1 de marzo-7 de abril.

Curaduría:Luis Pérez-Oramas, por la colección Hochschild, y Estrella de Diego, por la Real Academia de Bellas Artes.

  1. Estratos de un Paisaje

Lugar: Casa de América, Plaza Cibeles s/n, Madrid

Fecha: 21 de febrero- 27 marzo.

Curaduría: Alejandro Castellote.

  1. Intervención Escultórica: Semilla (Jaime Miranda Bambarén)

Lugar: Centro Cultural Conde Duque, localizado en la Calle Conde Duque, 11, Madrid.

Fecha: 26 de febrero-21 de marzo.

Curaduría: Gustavo Buntinx.

  1. Intervenciones gráficas y talleres: Elliot Túpac

Una exposición llena de color en torno a la capital del Perú, en la que Elliot Túpac es el máximo exponente.

Cada cartel transmite una historia propia, apoyándose en los diferentes colores para dar vida a intencionalidades, sentidos, el simbolismo y la música. Cuenta con apoyo económico de MC.

  1. Liminal 

Lugar: La Casa Encendida, en la Ronda de Valencia, 2, Madrid.

Fecha: 26 de febrero- 31 de marzo.
Se trata de un vídeo producido con el apoyo de la Fundación Han Nefkens.

  1. Muralización Kené Shipibo Konibo

Lugar: Centro de Creación Contemporánea Matadero – Madrid
Artistas: Olinda Silvano, Silvia Ricopa y Wilma Maynas.

Cuenta con apoyo económico de MC.

  1. Buscando huellas en el desierto 

Lugar: Espacio Fundación Telefónica Madrid, calle Fuencarral, 3, Madrid.

Fecha:21 de febrero-19 de mayo

12- Obra invitada: Matrimonio de Martín de Loyola con Doña Beatriz Ñusta, y de Don Juan Borja con Lorenza Ñusta

Lugar: Museo del Prado. Paseo del Prado, s/n. 28014 Madrid

Fecha:19 de febrero- 21 de abril
Curaduría: Pedro Pablo Alayza

  1. Redes de Vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930 

Lugar: Museo Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.

Fecha: del 20 de febrero- 22 de mayo
Curaduría: Beverly Adams, Curator of Latin American Art, Blanton Museum of Art  y Natalia Majluf, Directora y Curadora Jefe, Museo de Arte de Lima.

Cuenta con apoyo económico de MC.

  1. Residencia de Artistas Peruanos. Brus Rubio Churay y Daniela Ortiz. Residencia de artistas de intercambio con Proyecto Amil (Perú) 

Se trata de un proyecto coproducido por Proyecto AMIL, en el que artistas peruanos residirán en Matadero Madrid del 10 de enero al 3 de marzo de 2019, en la primera parte del intercambio. La segunda parte tendrá lugar entre septiembre y noviembre de 2019.

  1. Sincrónicas: horizontes del arte peruano desde el coleccionismo 

Lugar: El Instante Fundación, calle Palos de la Frontera, 20, Madrid.

Fecha: 22 de febrero-22 de marzo.
Curaduría: Max Hernández Calvo.

  1. Video – Translaciones: Miradas x Espacios. 

Lugar: Centro Cultural Conde Duque. Calle Conde Duque, 11, Madrid.

Fecha: 26 de febrero- 21 de marzo.
Curaduría: Jorge Villacorta y José-Carlos Mariátegui.

Sin duda, una oportunidad única para vivir de cerca el arte y la cultura peruanos, que te llenará de experiencias inolvidables.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí